jueves, 17 de abril de 2014

Autoevaluación de la práctica cooperativa

En primer lugar la experiencia como alumno. Nunca he tenido ningún profesor, que yo recuerde, que haya usado estructuras de aprendizaje cooperativas.

Mi experiencia como docente. He usado estructuras de aprendizaje cooperativas durante varios años y con experiencias muy diversas, algunas en contra, pero la mayoría a favor. En todas mis experiencias he llevado a cabo una unidad o varias con estas estructuras de aprendizaje y siempre he obtenido resultados y conclusiones muy satisfactorias, pero choco continuamente con el resto de compañeros de departamento y el resto del equipo docente que no trabajan así y eso dificulta la puesta en práctica de esta metodología.

Respuestas al test sobre aprendizaje cooperativo.
1 ¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?
Creo que aumentar la interdependencia positiva es algo crucial para que estas estructuras funcionen realmente en clase. Los mayores problemas que encuentro es justificar al alumnado que tienen que trabajar en grupo porque de esa manera alcanzarán los aprendizajes previstos en la unidad didáctica. Los alumnos están acostumbrados a trabajar de forma individualista y en muchas ocasiones rivalizan por los turnos de palabra, los logros, las calificaciones...

El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.
SÍ, mayormente en grupos de 4 y de 3.

Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.
SÍ, siempre hago una unidad en parejas y cuando están listos paso a crear grupos cooperativos.

Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes.
SÍ, todos tienen un objetivo de grupo en el que tienen que trabajar de manera conjunta y aportar de forma individual.

Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los
propios contenidos.
SÍ, suelo incluir técnicas de interrelación entre los miembros de los grupos y revisar aquellos conflictos grupales que surgen.

Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles
de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).
SÍ, después de años de práctica haciendo los grupos, he llegado a la conclusión de que los grupos se pueden establecer con unos criterios generales y que ellos elijan libremente a sus compañeros. Lo importante además es ir rotando para que todos lleguen a conocer e interactuar con todos.

En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta
común.
SÍ, hay una meta común, normalmente un producto final de grupo donde cada uno se responsabiliza de una o varias partes y se coordina de forma grupal.

El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.
SÍ, además del trabajo final de grupo y de las aportaciones de cada miembro, hay elementos que recaen exclusivamente en cada alumno y que le implican en su ritmo de aprendizaje.

Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo.
SÍ, hay pequeñas tareas que van ayudando a crear el producto final de grupo y que cada uno debe hacer y comunicar al resto para elaborar el producto final.

Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.
SÍ, la evaluación se basa en el producto final y las aportaciones de cada miembro.

Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento
del grupo como equipo de trabajo.
NO, se evalúa el producto final del grupo y las aportaciones de cada miembro, pero el funcionamiento del grupo se va corrigiendo a medida que surgen los problemas y se plantean soluciones.

Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda
de información, creación de un producto, evaluación, etc.).
SÍ, aunque normalmente centro una unidad didáctica entera con estas estructuras y hay algunas actividades en pareja e individuales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario